|
|
 |
|
Veeduria Ciudadana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VEEDURÍA CIUDADANA
¿Qué es una Veeduría?
Es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciónes comnitarias, ejercer control social sobre "lo público", frente a las diversas autoridades tanto públicas como privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Veedor es un término que puede emplearse como adjetivo para calificar a aquel que se dedica a observar, registrar o controlar las acciones de otras personas. Como sustantivo, el concepto alude a quien tiene dichas actividades como oficio.

4 Preguntas y respuestas que facilitan la constitución de
Veedurías Ciudadanas

1. ¿Quienes pueden constituir las Veedurías Ciudadanas?
- Cualquier grupo de ciudadanos interesados en ejercer la función de vigilancia de la gestión pública.
- Organizaciones civiles, es decir, comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales y sin ánimo de lucro.
2. ¿Cómo se contituye una Veeduría Ciudadana?
- Se conforma a partir de la elección democrática de sus veedores, la cual queda registrada en un acta.
3. ¿Qué debe contener el acta de constitución de una Veeduría Ciudadana?
- La elección democrática: El momento y la forma como fueron elegidos los veedores ciudadanos.
- Datos de los integrantes: Relación de los nombres y apellidos de los veedores elegidos; números de los documentos de identidad y lugar de residencia, indicando la dirección y el municipio correspondiente.
- Objeto de la vigilancia: Enuncia en forma precisa la entidad, el programa, proyecto, obra, contrato o prestación de servicio, tiempo, entre otros, sobre el cual se quiere ejercer el control social.
- Nivel territorial: Se refiere al lugar donde se encuentra ubicado el objeto de vigilancia de la veeduría. Podrá ser distrital, departamental, regional o nacional.
- Duración: Es el tiempo en el que la veeduría participa en la vigilancia y control social de la ejecución del proyecto, programa, obra o actividades que se tengan establecidas.
4. ¿Ante qué autoridades se debe realizar la inscripción del acta de la constitución de la veeduría?
- Las personerías municipales o distritales (sin costo)
- Las cámaras de comercio (con costo)
Una vez verificados los requisitos en el acta de constitución, las personerías municipales y distritales o las cámaras de comercio realizan la inscripción y el registro de la veeduría en los libros o documentos públicos utilizados para el efecto, dando así un Número de Registro con el cual se presentan ante el objeto a hacerle veeduría.
Nota: En caso de no cumplir de manera adecuada con algún requisito en el acta de constitución, las personerías o las cámaras de comercio deberán apoyar a los interesados en conformar una veeduría ciudadana para subsanar el tema.
Red Nacional de Veeduría : es el mecanismo democrático de representación que le permiten a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias , Ejercer Vigilancia sobre la gestión publica, respecto a las autoridades administrativas ,políticas y judiciales, electorales , legislativas y órganos de control, así como las entidades publicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operan en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio publico.
En Colombia las veedurías ciudadanas son prácticamente el único instrumento de participación real y genuinamente ciudadana del que se ha adueñado la ciudadanía para enfrentar en un país con un agudo conflicto armado para luchar contra la corrupción. Ninguna otra figura a tenido tanto calado en la ciudadanía ni ha sido tan ejercitada por la misma, a pesar de lo ingentes esfuerzos para promover otras, e incluso para minimizar o cooptar esta. Las Veedurías son un hito en la lucha contra la corrupción en el contexto internacional, como lo han reconocido las autoridades y agencias más especializadas en el campo de la transparencia.
LAS VEEDURIAS SE ENCUENTRAN RESPALDADAS
POR UN CONJUNTO DE NORMAS
La Ley 134 de 1994.
Sobre Mecanismos de Participación Ciudadana.
La Ley 489 de 1998.
Relacionada con la Democratización de la Administración Pública.
La Ley 190 de 1995.
Estatuto Anticorrupción.
La Ley 850 de 2003.
Reglamenta las Veedurías.

Para que el trabajo de Veedurías Ciudadanas tengan mayor impacto, la ley también permite que existan Redes de Veedurías.
Así las cosas, los diferentes tipos de veedurías que se organicen a nivel nacional o en las entidades territoriales podrán establecer entre sí mecanismos de comunicación, información, coordinación y colaboración.
La inscripción y reconocimiento de las redes de veedurías deberán hacerse ante las cámaras de comercio de cualquiera de las jurisdicciones a las que pertenecen (tienen costo).
La Inscripción de las Redes se efectúa con el Acta de Constitución y debe tener:
1. Nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como otrogantes.
2. Nombre adopatado por la Red de Veedurías Ciudadanas.
3. Clase de persona jurídica, en este caso: Red de Veedurías Ciudadanas.
4. Objeto.
5. Patrimonio y la forma de hacer los aportes.
6. Atribuciones y facultades de quien tenga a su cargo la administración y representación legal.
7. Periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse a reuniones extraordinarias.
8. Duración precisa de la entidad y las causales de disolución.
9. Forma de hacer la liquidación una vez sea disuelta la corporación o fundación.
10. Fracultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso.
11. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
Reporte de las Veedurías Ciudadanas y sus redes en el Registro Único Empresarial y Social (RUES)
Nota: Una vez realizada la inscripción y el registro de la Veeduría Ciudadana o de la Red, le corresponde al Personero Municipal y/o a la Cámara de Comercio reportarla en la página del Registro Único Empresarial y Social.
El Reporte de las Veedurías y las Redes correspondientes es un trámite obligatorio y se convierte en una ventaja para entidades públicas y para los ciudadanos, porque permite consultar tanto su existencia como los avances de su gestión.
PASOS para realizar el Reporte al RUES.
Es importante saber que este reporte en el RUES se hace en línea a través de la página de Confecámaras, y debe ser efectuado porlos personeros municipales, las autoridades indigenas y los empleados de las Cámaras de Comercio.
Guía detallada para ser consultada en: http://www.rues.org.co/RUES_Web/
Paso a paso:
1. Ingresar al portal RUES: http://www.rues.org.co/RUES_Web/
2. Ir a reporte de Veedurías: Crear usuario de veedurías
3. Diligenciar formato de solicitud de usuario.
4. Reportar la Veeduría Ciudadana y Red.
5. Adicionar Veeduría.
6. Confirmar el Registro existoso.
Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas
Es una instancia de coordinación interinstucional integrada por diferentes entidades que apoyan la gestión que estas realizan y que cumple con las siguientes funciones:

Entidades que conforman la Red Intitucional de Apoyo y sus Funciones.
La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior:
- Prestan apoyo legal a las Veedurías y a sus Redes.
- Promueven la vigilancia a la gestión pública mediante acciones conjuntas para lo cual podrán suscribir convenios interadministrativos en desarrollo de las líneas de acción definidas por la Red.
Órganos de Planeación: Departamento Nacional de Planeación y oficinas o Secratarías de Planeación departamental y municipal.
- Suministran información sobre planes, programas y proyectos adoptados.
- Organizan sesiones de explicación o instrumentos masivos de divulgación acerca de los recursos asignados, beneficiarios y metodologías de seguimiento y evaluación a los mismos.
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP -
- Apoya la organización de los programas de capacitación que demandan las Veedurías Ciudadanas y las Redes que las agrupan.
Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP -
- Diseña metodologías de evaluación a la gestión pública que facilitan el ejercicio de la vigilancia por parte de las Veedurías Ciudadanas y las Redes que las agrupan.

|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |