JAC-Boston-C10-Medellín
 
  JUNTA ACCIÓN COMUNAL BOSTON
  NUEVO RECONOCIMIENTO JAC BOSTON 2106-2020
  Himno de la JAC
  Normatividad: Leyes - Decretos - Acuerdos
  REGISTRO ACTUAL LIBRO DE AFILIADOS JUNIO 23-2019
  ACTUALIDAD Y CONVOCATORIA 2016-2020 - Contactanos
  SAPIENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: PP Y SAPIENCIA
  ENCUESTA DIGITAL JAC BOSTON
  INVITACIÓN AL PARQUE 2018
  CAPACITACIÓN de la Contraloría de Medellin
  AGENDA COMUNA 10 - 2019
  INDER Congresillo Tecnico Juntas 2019
  FAMILIAS FUERTES Y RESILIENTES
  RUTA DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
  PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VEEDURIA
  => Objetivo de la Participación Ciudadana
  => Veeduria Ciudadana
  => Control Social
  => Cómo se constituye una Veeduría
  => Control Social1
  INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA
  Reunión ASOCOMUNAL con el Secretario el 1 de Junio de 2017
  Actividades JAC 2016-2020
  MUSEO CASA DE LA MEMORIA
  DECALOGO DE UN BUEN CONVERSAR
  IMPORTANCIA DE PERTENECER A UNA JAC
  INFORME DE GESTION Dic. 03 DE 2017
  EPM PLAN DE SANEAMIENTO y manejo de Vertimientos del Río Aburrá
  EPM Programa Educativo "Por ti estamos Ahí"
  CÁTEDRA ABIERTA DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
  CORO INFANTIL BOSTON
  RENOVACIÓN PARQUE DE BOSTON
  VOTACIONES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO oct 2018
  Consejo Comunal o Corregimental de Planeación
  Madres Preventoras en Salud Mental y Adicciones
  Proyectos Educativos - Talleres Robótica
  Clausura Semilleros C 2018
  Entrega Kit Estudiantil 2019
  Charla Seguridad 2019
  Convenio U.C.de Colombia y JAC Boston 2019
  Ubica tus Comunas y Regimientos
  Convocatorias Presupuesto Participativo 2017
  Priorizarán los proyectos de Presupuesto Participativo
  Evento de Espacio Público con la Alcaldía
  Sobre PP en el centro también se habla
  FORTALECIMIENTOS ESCENARIOS C10
  EVENTOS YA REALIZADOS
  Asamblea General de Venteros
  TALLERES Y CURSOS REALIZADOS JAC
  Comunas de Medellín
  SOCIALIZACION REALIZADA EN LA COMUNIDAD
  HISTORIA BARRIO BOSTON
  NAVIDAD 2018
  FORMULARIO DE CONTACTO
  LINK de Interes para ti
  NAVIDAD 2017
  NAVIDAD 2016
  NAVIDAD 2015
  #s de TELEFONOS que puedes necesitar
  Plegable Proyecto
  LIBRO DE VISITANTES
  SOCIALIZACION PLAN DE DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD BOSTON
Objetivo de la Participación Ciudadana
Participación Ciudadana


La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político.


Mecanismos de Participáción Ciudadana





MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

 
Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994.

La ley 134 de 1994 en su Iniciativa popular legislativa y normativa dice que los ciudadanos tienen derecho político de presentar proyectos de acto legislativo o de ley ante el Congreso; acuerdos ante los Concejos Municipales y resoluciones ante las JAL.

Los promotores de esta iniciativa deben ser ciudadano en ejercicio, contar con el respaldo del 5% de los ciudadanos escritos en el censo electoral, o una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal o de un partido o movimiento político con personería jurídica.

A continuación definiremos estos mecanismos de participación.

 


El Voto

Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.

De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser válido, nulo o en blanco.

Un voto válido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías.

El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sé debe anotarse en el acta.

El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto válido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cociente electoral.

NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.

 

El Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

 

El Referendo

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

 

El Referendo Derogatorio

Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.

 

El Referendo Aprobatorio

Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

 

La Consulta Popular

Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

 

El Cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

 

La Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la Constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

 

La Revocatoria del Mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.





El Plan de Participación Ciudadana
 

Tiene como objetivo que los funcionarios sean conscientes de tener un espacio permanente de dialogo y que los ciudadanos sepan a través de cuáles canales pueden participar y opinar sobre los temas más relevantes del actuar de la Presidencia de la República.




Secretaría de Participación Ciudadana:

es una dependencia del nivel central que tendrá como responsabilidad: Definir las políticas de Participación Ciudadana, así como Fortalecer la ciudadanía activa, mediante estrategias de movilización, formación, organización y participación democrática, para contribuir al desarrollo humano integral, a la dinamización de una sociedad participante con cultura política, capaz de transformar la ciudad con equidad, inclusión, convivencia y transparencia. 

Funciones de la Secretaría de Participación Ciudadana:

La Secretaría de Participación Ciudadana tendrá las siguientes funciones: 

  1. Direccionar la implementación de políticas, planes, programas, proyectos de formación y generación de cultura política para la participación democrática ciudadana que conduzcan a la cualificación y el surgimiento de liderazgos.
  2. Dirigir el fortalecimiento de las organizaciones y redes de la sociedad civil, mediante la implementación de acciones de promoción, acompañamiento y control, para la consolidación del tejido social y la gestión del desarrollo local y municipal.
  3. Coordinar el ejercicio de la participación y la movilización ciudadana, a través de la dinamización de escenarios democráticos que incidan en la gestión pública del desarrollo, el control social y el buen gobierno para construir una ciudad incluyente, equitativa y transparente.
  4. Direccionar la promoción y la consolidación de escenarios para la construcción de alianzas y acuerdos sociales, públicos y privados que impacten positivamente el desarrollo humano integral.
  5. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión de acuerdo a las directrices definidas por la entidad. 

 

La estructura administrativa de la Secretaría de Participación Ciudadana está conformada por:

Despacho Secretaría de Participación Ciudadana
  • Subsecretaría de Formación y Participación Ciudadana
  • Subsecretaría de Organización Social
  • Subsecretaría de Planeación Local y Presupuesto Participativo
JAC Barrio Boston C-10 Medellín-Antioquia-Colombia  
   
BIENVENID@S  
 
 
 
 
 
Hoy habia 26 visitantes (44 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis