JAC-Boston-C10-Medellín
 
  JUNTA ACCIÓN COMUNAL BOSTON
  NUEVO RECONOCIMIENTO JAC BOSTON 2106-2020
  Himno de la JAC
  Normatividad: Leyes - Decretos - Acuerdos
  REGISTRO ACTUAL LIBRO DE AFILIADOS JUNIO 23-2019
  ACTUALIDAD Y CONVOCATORIA 2016-2020 - Contactanos
  SAPIENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: PP Y SAPIENCIA
  ENCUESTA DIGITAL JAC BOSTON
  INVITACIÓN AL PARQUE 2018
  CAPACITACIÓN de la Contraloría de Medellin
  AGENDA COMUNA 10 - 2019
  INDER Congresillo Tecnico Juntas 2019
  FAMILIAS FUERTES Y RESILIENTES
  RUTA DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
  PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VEEDURIA
  => Objetivo de la Participación Ciudadana
  => Veeduria Ciudadana
  => Control Social
  => Cómo se constituye una Veeduría
  => Control Social1
  INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA
  Reunión ASOCOMUNAL con el Secretario el 1 de Junio de 2017
  Actividades JAC 2016-2020
  MUSEO CASA DE LA MEMORIA
  DECALOGO DE UN BUEN CONVERSAR
  IMPORTANCIA DE PERTENECER A UNA JAC
  INFORME DE GESTION Dic. 03 DE 2017
  EPM PLAN DE SANEAMIENTO y manejo de Vertimientos del Río Aburrá
  EPM Programa Educativo "Por ti estamos Ahí"
  CÁTEDRA ABIERTA DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
  CORO INFANTIL BOSTON
  RENOVACIÓN PARQUE DE BOSTON
  VOTACIONES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO oct 2018
  Consejo Comunal o Corregimental de Planeación
  Madres Preventoras en Salud Mental y Adicciones
  Proyectos Educativos - Talleres Robótica
  Clausura Semilleros C 2018
  Entrega Kit Estudiantil 2019
  Charla Seguridad 2019
  Convenio U.C.de Colombia y JAC Boston 2019
  Ubica tus Comunas y Regimientos
  Convocatorias Presupuesto Participativo 2017
  Priorizarán los proyectos de Presupuesto Participativo
  Evento de Espacio Público con la Alcaldía
  Sobre PP en el centro también se habla
  FORTALECIMIENTOS ESCENARIOS C10
  EVENTOS YA REALIZADOS
  Asamblea General de Venteros
  TALLERES Y CURSOS REALIZADOS JAC
  Comunas de Medellín
  SOCIALIZACION REALIZADA EN LA COMUNIDAD
  HISTORIA BARRIO BOSTON
  NAVIDAD 2018
  FORMULARIO DE CONTACTO
  LINK de Interes para ti
  NAVIDAD 2017
  NAVIDAD 2016
  NAVIDAD 2015
  #s de TELEFONOS que puedes necesitar
  Plegable Proyecto
  LIBRO DE VISITANTES
  SOCIALIZACION PLAN DE DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD BOSTON
Control Social

El Control Social.



 

Presentación del tema: "Juan Carlos Peláez Serna Contralor General de Medellín El Control Social."— Transcripción de la presentación:

1 Juan Carlos Peláez Serna Contralor General de Medellín El Control Social

2 ¿De dónde viene el Control Social?  El control social en la gestión pública es reconocido como un derecho y un deber ciudadano.  En la Constitución Política de Colombia (artículos 2°, 3°, 103, y 270 entre otros) se establece que los ciudadanos podrán vigilar la gestión pública y sus resultados.  la Constitución del 91, la cual es el acuerdo social de todos los ciudadanos, establece que Colombia es un Estado Social de derecho pluralista y participativo, dejando en cada artículo la posibilidad de lograr que la participación ciudadana se de en todas sus formas.

3 ¿De dónde viene el Control Social?  Si bien el voto y otros mecanismos buscan garantizar la participación activa de la sociedad en los asuntos del Estado, el control social se ha configurado como uno de los más reconocidos por parte de la legislación Colombiana, con el fin de que los ciudadanos puedan trabajar conjuntamente con los organismos públicos en el trabajo de seguimiento al manejo de los recursos que pertenecen a todos.

4 ¿Qué es el Control Social?  Es una forma de participación ciudadana que permite a los ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad influir en la forma, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública.  Se puede, orientar, corregir y rectificar las decisiones de los administradores en el manejo de recursos, en el tiempo en que se ejecutan y en el lugar donde se realizan las obras y los programas.

5 ¿Qué es el Control Social?  El control social no sólo observa las posibles desviaciones en el manejo de los recursos públicos (corrupción), sino la satisfacción de las necesidades básicas, la redistribución y la asignación transparente de recursos.  Para que la democracia participativa sea efectiva se requiere un nuevo Estado y una nueva sociedad en que ambos trabajen unidos, que lo público sea un asunto de interés para los funcionarios y los ciudadanos.

6 ¿Para qué el Control Social? La gestión en la administración pública mejora cuando es participativa. Esto significa que la administración conoce, estudia y responde a las solicitudes y necesidades de la ciudadanía cuando ésta presenta frente a proyectos y obras, observaciones, sugerencias, peticiones, demandas y denuncias sobre la manera como se invierten los recursos públicos.

7 Requisitos para ejercer el Control Social  Conocer mínimamente el funcionamiento de lo público.  Participar y conocer desde la planeación, el desarrollo y la evaluación de la obra o proyecto público a controlar.  Vigilar que los recursos públicos se empleen para lo previsto en el plan, programa, proyecto o contrato.  Tener el compromiso ciudadano para participar en el desarrollo de la ciudad y del país, como forma de lograr los cambios que todos deseamos.

8 Resultados del Control Social  El comportamiento ciudadano frente a la gestión de lo público incide y mejora cuando: el uso que se hace de los bienes y servicios corresponde al propósito para el que fueron hechos, cuando conoce lo que hace el gobierno y cuando haciendo un adecuado uso de los instrumentos y herramientas que les brinda la ley, efectúa sus reclamaciones.  Una organización social o un ciudadano no requieren acreditación especial para participar y ejercer el control social legítimamente. En consecuencia no requiere una carta de presentación o un carné que lo identifique como veedor o como representante de alguna entidad.

9 Apoyo para el Control Social  Los ciudadanos no están solos; si bien gozan de absoluta autonomía, para ser asesorados pueden acudir a alguno de los siguientes organismos:  En el Municipio: Alcaldía, Secretarías o Entidades Descentralizadas y Oficina de Atención a la Comunidad.  En las entidades de Control del nivel municipal, departamental y nacional. Personería, Procuraduría y Contraloría.

10 Conclusiones finales  No existe ninguna dependencia pública que no este sometida al control social de los ciudadanos  El compromiso es por construir un nuevo país donde la Democracia realmente sea efectiva y para todos.  En tus manos está la decisión de marcar la diferencia como ciudadano y habitante de tu ciudad y del país.

11 Muchas Gracias

 

JAC Barrio Boston C-10 Medellín-Antioquia-Colombia  
   
BIENVENID@S  
 
 
 
 
 
Hoy habia 10 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis